Escuela de Cine Social 2.0
Descripción
El Cinema Social 2.0 se concibe como una especialidad específica dentro del oficio de cineasta o realizador audiovisual enmarcada dentro de la tradición cinematográfica. Llamamos CINEMA SOCIAL 2.0 a todo acontecimiento de creación audiovisual y cinematográfica que se produce fuera del sector profesional del cine y la producción audiovisual y la televisión, entre la gente común, en cualquier parte y en cualquier circunstancia.
El curso está enmarcado en 10 sesiones, los viernes en Impact Hub Madrid (C/ Alameda, 22) de 16.30 a 20.30h.
La Escuela de CINEMA SOCIAL 2.0 busca consolidar una profesión específica que trabaje dentro de la sociedad cuidando y desarrollando la salud imaginaria a través de la creación de ficción audiovisual.
Los y las cineastas sociales 2.0 podrán ofrecer y desarrollar su labor en asociaciones y grupos de cualquier naturaleza, centros educativos, escuelas, institutos, hospitales, centros de día, hogares, instituciones culturales, así como empresas, colectividades, trabajos enfocados al desarrollo personal, la meditación, las terapias alternativas.
Cualquier situación esconde una película si hay un alguien con métodos que faciliten su realización.
Temario
TEMARIO
Pasos del 1 al 5.
TU ERES EL DIRECTOR DE TU PROPIA PELÍCULA
Primera sesión: Tu primer imagen y sonido de película.
Elegirás la imagen y el sonido de tu imaginario, de tu mundo interior que consideres más significativa, importante e intensa. Pero puedes hacerlo de manera intuitivo. Ten en cuenta que con esa imagen trabajarás.
Es todo lo que necesitamos para empezar.
Exploraremos esa imagen y ese sonido hasta crear una constelación de significados alrededor que hablen de tu vida.
Dibújalas, busca una fotografías que las representen, relaciónalos con fotografías e imágenes navegando en internet, haz lo mismo con vídeos y graba con tu móvil imágenes que las representen de la manera que sea.
Temas de estudio:
¿Cuál es la materia prima escencial del cine?¿Qué es el cine y qué es? ¿Nos resulta lejano o cercano hacer una película? ¿Qué es una película? ¿Por qué tenemos la impresión de que es tan difícil?
Segunda sesión. Tu primera secuencia de película
Elegirás una imagen y un sonido de la misma manera, a las cuales ubicarás antes y después de la anterior.
Dibújalas, busca una fotografías que las representen , graba con tu móvil imágenes que las representen de la manera que sea.
Temas de estudio:
Noción de narrativa en imágenes y sonidos. Relación entre las imágenes entre si. Principios del montaje. Historia, directores y autores.
Tercera sesión. Tu primer narrativa de la película.
Ahora realiza varias secuencias como las del paso dos buscando hasta que veas que cuenten una historia y obtendrás una primer idea de la película que harías.
Dibújalas, busca una fotografías que las representen , graba con tu móvil imágenes que las representen de la manera que sea.
Temas de estudio:
Escritura cinematográfica, tipos de lenguajes, tipos de montaje, función del sonido, de una banda sonora. Historia, directores y autores.
Cuarta sesión. Tu primer corte final de película. Busca el mejor montaje total.
Una vez que tienes una idea de todas las secuencias que necesitas para contar tu historia, una vez que tienes claro el tema y la narrativa que ha surgido de todas las secuencias juntas comienza el “juego de montaje”.
Ponlas en diferentes ordenes, busca mover las secuencias y las imágenes, busca diferentes sonidos, diferentes músicas, deja que respire todo el material, diviértete, apasiónate, frústrate, hasta encontrar “el mejor Corte final”.
Temas de estudio:
¿Qué es una película? ¿Cuántos tipos de película existen? ¿Cuánta Historia, directores y autores.
Quinta sesión. Siéntete director pero evalúate con rigor y mucha autocrítica.
Una vez que tienes la película acabada, déjala descansar y toma distancia. Llega el momento de sacar conclusiones sobre tu personalidad y tu manera de trabajar.
Analizamos cómo has funcionado en diferentes niveles: a. Funcionamiento personal con tu propio contenido personal. b. Funcionamiento técnico con el método. c. Funcionamiento expresivo con el contenido. d. Funcionamiento expresivo con la forma.
Temas de estudio:
Personalidad y oficio en el cine. La gran variedad de películas dada la gran variedad de personalidades en el cine. Las diferentes carreras y los desafíos de continuar desarrollando una actividad como la de hacer películas.
Pasos 6 al 10 EL DIRECTOR SE HA IDO. ¡HAGÁMOSLA ENTRE TOD@S!
Sexta sesión: ¿Cuál es la película que mezcla todas las películas?
Luego de un recorrido personal y de haber sido el director de tu propia película comienza un debate en el grupo por encontrar hilos comunes que unifiquen los imaginarios.
Se realiza un debate hasta llegar a una sinopsis de media página máximo que cuente la película común.
Temas de estudio:
Imaginario individual e imaginario colectivo. Trabajo en equipo sobre contenidos privados. Confianza, organización, planificación. La escucha y el silencio.
Séptima sesión. Primera escena colectiva. El ciclo básico del cine. Pensar Rodar Montar.
Los tres momentos básicos de la realización cinematográfica son: PENSAR, RODAR Y MONTAR.
En ello consiste el ciclo fílmico básico de realización, la unidad básica para entender cómo se crea.
¡Elegimos la primer escena para vivirlo!
La hemos PENSADO, ahora LA RODAMOS y LA MONTAMOS bajo el método de montaje en público de Cine sin Autor.
Temas de estudio: Noción de narrativa en imágenes y sonidos. Relación entre las imágenes entre si. Principios del montaje. Historia de la narrativa, historia estética. ¿Por qué podemos liberarnos del pasado?
Octava sesión. Storyboard y guión audiovisual 1. juego de inteligencia y azahar.
Una vez que tenemos el Storyboard y guión audiovisual. A medida que aparezca el hilo volvemos a hacer lo mismo que en la película individual: dibujamos, buscamos fotografías que las representen , grabamos con móvil imágenes y escenas a modo de ensayo, construimos un borrador.
Temas de estudio: Noción de narrativa en imágenes y sonidos. Relación entre las imágenes entre si. Principios del montaje. Historia de la narrativa, historia estética. ¿Por qué podemos liberarnos del pasado?
Novena sesión. Storyboard y guión audiovisual 2. Corte final.
Storyboard y guión audiovisual. A medida que aparezca el hilo dibujamos, buscamos fotografías que las representen , grabamos con móvil imágenes y escenas a modo de ensayo, construimos un borrador. Temas de debate:
Temas de estudio:
Noción de narrativa en imágenes y sonidos. Relación entre las imágenes entre si. Principios del montaje. Trabajo en equipo y sistemas de producción del cine.
Décima sesión. ¿Qué hacer con la película? Exhibición instantánea y presencial.
Cada película tiene unas características particulares y específica y por tanto un camino público también particular, específico y único.
Pero también cada pieza audiovisual tiene diferentes beneficios: a. beneficios sociales b. beneficios terapéuticos, emocionales, c. beneficios organizativos, d.beneficios económicos
Saber rescatarlos es el paso 10 para no quedarse en los esquemas meramente comerciales.
¿Cómo diseñar una buena comunicación, exhibición y circulación de esa película. El grupo se sumerge en estrategias actuales para hacer pública y hacer el uso más adecuado que se pueda.
Temas de estudio:
Viejos y nuevos sistemas de circulación, distribución y comercialización. Panorama actual para la circulación de una pieza. Objetivos y alcances de plataformas y dispositivos presenciales y virtuales.
¿Cuándo?
Matrícula
¿A quién va dirigido?
A cualquier persona interesada en dotarse de esta formación. Recomendada a personas que realicen cualquier tipo de intervención y trabajo social, atención psicológica, desempeño educativo, arteterapéutico, artístico.
La Escuela de CINEMA SOCIAL 2.0 busca consolidar una profesión específica que trabaje dentro de la sociedad cuidando y desarrollando la salud imaginaria a través de la creación de ficción audiovisual.
Los y las cineastas sociales 2.0 podrán ofrecer y desarrollar su labor en asociaciones y grupos de cualquier naturaleza, centros educativos, escuelas, institutos, hospitales, centros de día, hogares, instituciones culturales, así como empresas, colectividades, trabajos enfocados al desarrollo personal, la meditación, las terapias alternativas.
Cualquier situación esconde una película si hay un alguien con métodos que faciliten su realización.
Cineasta Social 2.0 es aquel profesional con capacitación teórica y práctica específica para promover y desarrollar “experiencias de CINEMA SOCIAL 2.0”. Cineasta Social 2.0 es aquel profesional dotado de metodologías de producción y realización cuyo objetivo principal es aumentar el empoderamiento audiovisual de la sociedad.
Organiza
Cine sin Autor en colaboración con Impact Hub Madrid y Plataforma/C crea la primera Escuela de Cinema Social 2.0. en España.
Metodología
Los cursos se desarrollan tomando a los alumnos y alumnas como participantes y al grupo como colectividad de acción-aprendizaje.
En los cursos de Cinema Social 2.0 :
– No hay alumnos ni profesorado, las y los alumnos se consideran “participantes de una experiencia”:
El aprendizaje se produce en reuniones de trabajo e intercambio constantes de debate e información, donde cada quien organiza su trabajo a la vez que lo comparte, reflexiona sobre ello y colabora en el resto de proyectos.
– No hay clase magistral, utilizamos un “paréntesis de rigor”.
Mientras el grupo expone, debate y trabaja, se detiene la acción para hacer un “paréntesis de rigor”, es decir, un momento donde se teoriza, se aportan documentación, datos, explicaciones que aumenten la información necesaria para fijar mejor ese aprendizaje concreto.
Adaptamos la dosis de información al ritmo y las necesidades de los y las participantes. Aún así, hay un recorrido de materiales, documentos, películas, textos, información y conocimientos sobre los que obligatoriamente el curso se ha estructurado.
– No hay exámenes ni pruebas determinantes sino compromisos registrados en vídeo que serán públicos.
Los y las participantes grabarán desde el primer momento vídeos en primer plano con sus objetivos de progreso que podrán ser públicos. De esta manera se desafía su compromiso social de superación, ya que su trabajo como Cineastas Sociales 2.0 siempre estará bajo la mirada de otras personas y deben acostumbrarse a ello. Semana a semana, en las tres fases del, los y las participantes deberán hacer explícito al grupo y al formador sus avances y estos se debatirán en profundidad.
Habrán competencias específicas que serán evaluadas cuantitativamente por:
– el o la participante sobre sí misma y su trabajo.
– el grupo sobre cada uno y una de las participantes
– el o l@ docentes sobre cada participante.